RESUMEN HISTÓRICO RELACIÓN QUÍMICA-MEDICINA


La ciencia de la salud, que se encarga de estudiar la vida, la salud, las enfermedades, y la muerte del ser humano, es la Medicina. Teniendo como misión el mantenimiento y la recuperación de la salud, a través del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. La Química por su parte se encarga del estudio de todas las sustancias químicas existentes, y las que se han de formar, además de las reacciones entre ellas. La relación fundamental entre ambas se constata en el hecho de que todos los seres vivos tienen constitución química, la naturaleza entera es toda química.

 Cada célula presente en los seres vivos está constituida por sustancias que reaccionan entre si. El componente principal del fluido extracelular es el agua. En el que se encuentran disueltos las moléculas e iones necesarios para el funcionamiento de la célula. En ésta se reciben materiales y energía de su entorno, los que se transforman a través de actividades químicas, al final de las cuales la célula devuelve los productos finales. Lo que permite decir que la célula es una pequeña “máquina química” de la naturaleza, incluso algunos químicos de carrera, la denominan y más aún al cuerpo humano, como un “laboratorio químico”.

 El hombre, sus órganos, tejidos, células, aparatos y sistemas, tienen constitución química determinada, es decir el cuerpo humano está constituido por numerosas sustancias químicas, entre las que se pueden mencionar: el agua, las vitaminas, las enzimas, las proteínas, los aminoácidos, el ADN, el ARN, etc. Y las reacciones de metabolismo llevadas a cabo en el organismo humano, son reacciones o cambios químicos.

 El químico Seoane P., Carlos (2004), expresa en su Discurso de recepción a la Real Academia Nacional de Medicina de España, “química y medicina comparten objetivo,… y son dos médicos, Mc Kinnon y Agre, quienes han obtenido el Premio Nobel de Química en 2003 por los canales iónicos y las acuaporinas. Un químico, Paul Lauterbur, ha obtenido en cambio el correspondiente Nobel de Medicina por el desarrollo de las técnicas de detección y diagnóstico médico por Resonancia Magnética Nuclear (RMN)” En el mundo científico se observa como una ciencia puede estar al servicio de otra.

 Considerando que la relación entre la Química y la Medicina es muy estrecha, y teniendo presente que la Química es una ciencia que ha permitido muchos avances en la Medicina, se hace necesario que el médico tenga conocimientos básicos de esta ciencia exacta y de sus aplicaciones en su carrera profesional.

 La universidad de Oriente presenta para el médico graduado en la institución, el siguiente perfil: “El Médico Cirujano está capacitado para efectuar los actos médicos que contemplan al individuo, la familia y la comunidad, con un enfoque integral en los aspectos técnicos, científicos, clínicos y epidemiológicos de la profesión”. Nótese que este perfil se enmarca dentro del contexto de los 4 saberes pilares de la educación establecidos por la UNESCO: Conocer, Hacer, Ser y Convivir. Resaltando las capacidades, aptitudes, habilidades y actitudes del profesional de la medicina egresado de esta institución.

 
 
RELACIÓN HISTÓRICA ENTRE LA QUÍMICA Y LA MEDICINA.
El universo está conformado por todo material físico que ocupa un espacio y tiene masa. Este material se llama materia. Todo lo que forma parte de nuestra vida cotidiana está constituido por la materia. Alguna más común que otra. La Química, según Brown (2003) en el texto “Química. La Ciencia Central”, es la disciplina científica que se ocupa de la composición, propiedades y transformaciones de la materia.
 
 
 En “El Correo de la Unesco” (enero-marzo 2011), publicación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura; se comenta que los servicios que la Química ha prestado a la humanidad son innumerables y no acaba de tener un total, puesto que el futuro de la Química es prometedor, teniendo presente que la naturaleza constituye un inmenso reservorio de moléculas que esperan ser estudiadas. La Química describe muchos procesos importantes en la vida cotidiana, industrial, científica y médica. 
 
 
Por ejemplo, gracias a la Química, en el área de la salud se cuenta con una gran variedad de productos y materiales; como por ejemplo: las jeringas, las prótesis, cápsulas en los que se presentan algunos medicamentos, catéteres, envases de productos farmacéuticos, bolsas para sangre y suero, todo tipo de material quirúrgico y hospitalario, entre otros. Todos están constituidos por algún tipo de material conformado por átomos de elementos químicos.
 
 
En el área de la Medicina, el mejoramiento en la detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades ha sido posible gracias a los avances en los estudios químicos. Muchos procesos vitales, como la respiración, la regulación de la temperatura corporal, la acción de las enzimas; han sido estudiados desde el punto de vista químico, arrojando el conocimiento que hoy se tiene de esos aspectos.
 
 
Según Martínez N., Francisco, en su artículo “Historia de la Química”, la relación de la Química y la Medicina, recibió en sus orígenes el nombre de Iatroquímica. Ésta fue muy influenciada por la alquimia, además de interesarse por la astrología. Los iatroquímicos, estudiaban la posibilidad de obtener tratamientos con sustancias químicas para tratar múltiples afecciones de los procesos patológicos y fisiológicos del cuerpo humano. Tuvo mucha influencia esta rama de la ciencia en los siglos XVI y XVII. Se reconoce como fundador de la Iatroquímica al médico itinerante Paracelso, quien con sus innumerables afirmaciones, motivó e impulsó a muchos profesionales de la medicina a interesarse por las relaciones química-medicina. La Homeopatía, tiene sus orígenes en las teorías planteadas por Paracelso.
 
 
Otro médico interesado en dicha relación, fue Jean-Baptiste Van Helmont, seguidor de Paracelso, quien resaltó por sus estudios sobre la caracterización de los gases, lo que originó que se presentaran inconvenientes puesto que se diseñaron nuevas técnicas de laboratorio, lo que implicó tener que dotar de equipos nuevos muchos laboratorios que inicialmente sólo se destinaban para asuntos netamente médicos.
 
 
Las múltiples fallas de las teorías de la Iatroquímica, consistieron en no poder dar explicación a todos los procesos patológicos y fisiológicos desde ese enfoque prácticamente místico, más no completamente científico. Hoy en día es obsoleta, pero se le considera por algunos como la precursora de la Farmacología moderna y la Bioquímica.
 
 
Luego de esta etapa, algunos médicos se impulsaron a estudiar la Química para ponerla al servicio de su carrera. Con la diferencia con Paracelso, de que éstos eran de carrera científica y propusieron teorías, algunas de las cuales se pudieron corroborar a través de resultados obtenidos mediante experimentos realizados. Algunos químicos de carrera, realizaron descubrimientos importantes para la medicina, a través de sus estudios científicos. Como por ejemplo, Lavoisier, comparó  el proceso de la respiración con la combustión, llegando a la importante conclusión de que el gas involucrado en ambos procesos es el oxígeno.
 
 
 Un ejemplo que hace clara referencia a todo este proceso histórico de relación entre la química y la medicina, es el siguiente: En la antigua Grecia, el médico Hipócrates, recomendaba una infusión de corteza de sauce llorón para aliviar los dolores de parto. Incentivado por esto, en el siglo XIX, el químico italiano Raffaele Piria aisló el compuesto activo de esa corteza, conocido como ácido salicílico. El cual se extrae también de una flor silvestre llamada Spiraea Ulmaria, de cuyo nombre se derivará más adelante el tan conocido nombre del medicamento “Aspirina” (a-spiraea). El mencionado compuesto activo es un eficaz analgésico, pero resulta muy irritante al estómago, por lo que se siguió la búsqueda de otro compuesto similar que no produjese esos efectos adversos. Es en 1897, que Félix Hoffmann y Henrich Dreser de la compañía química alemana BAYER, encuentran un derivado del ácido salicílico a través de una modificación de éste, obteniendo el ácido acetilsalicílico, muy útil como medicamento y con menos efectos secundarios. Así la compañía mencionada registra al ácido acetilsalicílico, bajo la marca “Aspirina”
 
 
Otro ejemplo, lo constituye el descubrimiento de la penicilina llevada a cabo en 1928 por el bacteriólogo Alexander Fleming. Cuya síntesis en masa fue realizada años más tarde, por Ernest Boris Chain y Howard Walter Florey. Lo que para su época fue un avance para la llamada Química Terapéutica, y les valió a estos científicos, en 1944, el Premio Nobel de Medicina, por sus contribuciones al desarrollo de la penicilina.
 
 
El médico inmunólogo Paul Ehrlich, se hizo químico luego de lograr por primera vez el reconocimiento de los llamados receptores, ganando el Premio Nobel de Medicina  por sus postulados de que debía haber un lugar concreto en una determinada molécula del sistema biológico (receptor) en el que el fármaco se acopla para llevar a cabo su función determinada. Lo cual constituye, los orígenes de la Quimioterapia, por lo que se le reconoce a Paul Ehrlich como “el Padre de la Quimioterapia”.
 
 
Se fueron incorporando al servicio de la Medicina, como protagonistas: la Biología celular, la Bioquímica, la Microbiología, la Síntesis orgánica, la Biotecnología y la Farmacología; que con la ayuda de la Química, sus principios y conceptos permitieron seguir avanzando, a tal punto de haber descifrado el código genético.
Por su parte, la Química fue en avance, consolidándose como ciencia al servicio de la Medicina, es así como se incorporó su enseñanza como cátedra formal en las Universidades. Muchos investigadores químicos, fueron creando, descubriendo sustancias de uso médico y así fue estableciéndose la Farmacología como ciencia; se fueron creando numerosos laboratorios microbiológicos. A través de lo cual, la Bioquímica empezó a dar frutos importantes en el campo de la Medicina, desde el tratamiento de la diabetes tipo II, de edema, glaucoma e hipertensión.

 
 La relación entre la Química y la Medicina se fue afianzando hasta el presente, tanto así que gracias a la aplicación de principios básicos y técnicas químicas, el día 10 de Octubre del corriente año, se galardonó a dos estadounidenses, profesionales de la Medicina y docentes universitarios (R. J. Lefkowitz y B. K. Kobilka), con el Premio Nobel de Química 2012. Una parte de su trabajo estuvo basada en técnicas que serán mencionadas en secciones próximas de esta investigación, como por ejemplo el uso de isótopos radioactivos. Este gran avance de la Medicina, permitirá obtener más y mejores medicamentos.
 
 
Este premio en el área de la Química otorgado a profesionales de la Medicina es una evidencia más, de que las ciencias están muy relacionadas y que trabajan en conjunto. Lo que demuestra que el Médico que desee hacer carrera investigativa, además de la clínica, debe contar con una base sólida de conocimientos en ciencias como la Química, la Biología, entre otras.
 
 
Para los efectos de este trabajo, se hace referencia a los Premios Nobel de Química que han tenido relevancia en el avance de la Medicina, en la parte de Anexos. Allí se pueden revisar los autores y el motivo por el que se les otorga este premio tan reconocido en la comunidad científica del mundo. En la página de dirección electrónica de los Premios Nobel, se pueden encontrar todos los premios que se han entregado hasta la fecha.
 
 
  El presente, deja ver cómo será el futuro de la Medicina, auxiliada cada vez más por esta ciencia exacta que es la Química. En secciones posteriores de este trabajo se mostrará una breve descripción de algunas de las aplicaciones de la Química en la Medicina.