La ciencia de la
salud, que se encarga de estudiar la vida, la salud, las enfermedades, y la
muerte del ser humano, es la Medicina. Teniendo como misión el mantenimiento y
la recuperación de la salud, a través del diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades. La Química por su parte se encarga del estudio de todas las
sustancias químicas existentes, y las que se han de formar, además de las
reacciones entre ellas. La relación fundamental entre ambas se constata en el
hecho de que todos los seres vivos tienen constitución química, la naturaleza
entera es toda química.
RELACIÓN HISTÓRICA ENTRE LA
QUÍMICA Y LA MEDICINA.
El
universo está conformado por todo material físico que ocupa un espacio y tiene
masa. Este material se llama materia. Todo lo que forma parte de nuestra vida
cotidiana está constituido por la materia. Alguna más común que otra. La Química,
según Brown (2003) en el texto “Química.
La Ciencia Central”, es la disciplina científica que se ocupa de la
composición, propiedades y transformaciones de la materia.
Por ejemplo, gracias
a la Química, en el área de la salud se cuenta con una gran variedad de
productos y materiales; como por ejemplo: las jeringas, las prótesis, cápsulas
en los que se presentan algunos medicamentos, catéteres, envases de productos
farmacéuticos, bolsas para sangre y suero, todo tipo de material quirúrgico y
hospitalario, entre otros. Todos están constituidos por algún tipo de material
conformado por átomos de elementos químicos.
En el área de la Medicina,
el mejoramiento en la detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
ha sido posible gracias a los avances en los estudios químicos. Muchos procesos
vitales, como la respiración, la regulación de la temperatura corporal, la
acción de las enzimas; han sido estudiados desde el punto de vista químico,
arrojando el conocimiento que hoy se tiene de esos aspectos.
Según Martínez N.,
Francisco, en su artículo “Historia de la Química”, la relación de la Química y
la Medicina, recibió en sus orígenes el nombre de Iatroquímica. Ésta fue muy
influenciada por la alquimia, además de interesarse por la astrología. Los iatroquímicos,
estudiaban la posibilidad de obtener tratamientos con sustancias químicas para
tratar múltiples afecciones de los procesos patológicos y fisiológicos del
cuerpo humano. Tuvo mucha influencia esta rama de la ciencia en los siglos XVI
y XVII. Se reconoce como fundador de la Iatroquímica al médico itinerante
Paracelso, quien con sus innumerables afirmaciones, motivó e impulsó a muchos
profesionales de la medicina a interesarse por las relaciones química-medicina.
La Homeopatía, tiene sus orígenes en las teorías planteadas por Paracelso.
Otro médico
interesado en dicha relación, fue Jean-Baptiste Van Helmont, seguidor de
Paracelso, quien resaltó por sus estudios sobre la caracterización de los
gases, lo que originó que se presentaran inconvenientes puesto que se diseñaron
nuevas técnicas de laboratorio, lo que implicó tener que dotar de equipos nuevos
muchos laboratorios que inicialmente sólo se destinaban para asuntos netamente
médicos.
Las múltiples fallas
de las teorías de la Iatroquímica, consistieron en no poder dar explicación a
todos los procesos patológicos y fisiológicos desde ese enfoque prácticamente
místico, más no completamente científico. Hoy en día es obsoleta, pero se le
considera por algunos como la precursora de la Farmacología moderna y la Bioquímica.
Luego de esta etapa,
algunos médicos se impulsaron a estudiar la Química para ponerla al servicio de
su carrera. Con la diferencia con Paracelso, de que éstos eran de carrera
científica y propusieron teorías, algunas de las cuales se pudieron corroborar
a través de resultados obtenidos mediante experimentos realizados. Algunos
químicos de carrera, realizaron descubrimientos importantes para la medicina, a
través de sus estudios científicos. Como por ejemplo, Lavoisier, comparó el proceso de la respiración con la
combustión, llegando a la importante conclusión de que el gas involucrado en
ambos procesos es el oxígeno.
Otro ejemplo, lo
constituye el descubrimiento de la penicilina llevada a cabo en 1928 por el
bacteriólogo Alexander Fleming. Cuya síntesis en masa fue realizada años más
tarde, por Ernest Boris Chain y Howard Walter Florey. Lo que para su época fue
un avance para la llamada Química Terapéutica, y les valió a estos científicos,
en 1944, el Premio Nobel de Medicina, por sus contribuciones al desarrollo de
la penicilina.
El médico inmunólogo
Paul Ehrlich, se hizo químico luego de lograr por primera vez el reconocimiento
de los llamados receptores, ganando el Premio Nobel de Medicina por sus postulados de que debía haber un
lugar concreto en una determinada molécula del sistema biológico (receptor) en
el que el fármaco se acopla para llevar a cabo su función determinada. Lo cual
constituye, los orígenes de la Quimioterapia, por lo que se le reconoce a Paul
Ehrlich como “el Padre de la Quimioterapia”.
Se fueron
incorporando al servicio de la Medicina, como protagonistas: la Biología
celular, la Bioquímica, la Microbiología, la Síntesis orgánica, la
Biotecnología y la Farmacología; que con la ayuda de la Química, sus principios
y conceptos permitieron seguir avanzando, a tal punto de haber descifrado el
código genético.
Por su parte, la Química
fue en avance, consolidándose como ciencia al servicio de la Medicina, es así
como se incorporó su enseñanza como cátedra formal en las Universidades. Muchos
investigadores químicos, fueron creando, descubriendo sustancias de uso médico
y así fue estableciéndose la Farmacología como ciencia; se fueron creando numerosos
laboratorios microbiológicos. A través de lo cual, la Bioquímica empezó a dar
frutos importantes en el campo de la Medicina, desde el tratamiento de la
diabetes tipo II, de edema, glaucoma e hipertensión.
Este premio en el área de la Química otorgado a profesionales de la
Medicina es una evidencia más, de que las ciencias están muy relacionadas y que
trabajan en conjunto. Lo que demuestra que el Médico que desee hacer carrera
investigativa, además de la clínica, debe contar con una base sólida de
conocimientos en ciencias como la Química, la Biología, entre otras.
Para los efectos de este trabajo, se hace referencia a los Premios Nobel
de Química que han tenido relevancia en el avance de la Medicina, en la parte
de Anexos. Allí se pueden revisar los autores y el motivo por el que se les
otorga este premio tan reconocido en la comunidad científica del mundo. En la
página de dirección electrónica de los Premios Nobel, se pueden encontrar todos
los premios que se han entregado hasta la fecha.